dolor muscular

Dolor muscular: tratamiento

La mayoría de personas han experimentado en algún momento de sus vidas dolores musculares que, por lo general, son el resultado de una sobrecarga o de una lesión leve y suelen mejorar en pocos días.

El dolor muscular que ocurre durante una actividad deportiva intensa o de la misma forma cuando hemos hecho un esfuerzo en nuestra vida diaria como levantar cosas pesadas o forzar algún movimiento, generalmente indica un “tirón” o tensión muscular.

 

Tratamiento no farmacológico

Este tipo de lesiones musculares generalmente responden bien a la terapia denominada R.I.C.E. (Rest, Ice, Compresssion, Elevation):

– Descanso (Rest). El dolor normalmente indica que algo no funciona bien en el cuerpo. Tan pronto como se sienta el dolor es recomendable detener la actividad y descansar lo máximo posible durante los primeros 2 días. No descansar y seguir con la actividad puede empeorar el daño y retrasar su recuperación. Descansar también ayuda a prevenir más contusiones.

– Hielo (Ice). Aplicar hielo durante 15-20 minutos cada dos o tres horas durante las primeras 24 a 48 horas ha demostrado ser útil para reducir la inflamación en las lesiones.

– Compresión (Compression). Envolver el área afectada con un vendaje médico elástico ajustado, pero no demasiado apretado ayuda a prevenir la hinchazón.

– Elevación (Elevation). Se ha comprobado que mantener la parte dolorida del cuerpo elevada por encima del nivel del corazón reduce el dolor y la hinchazón.

Tratamiento farmacológico

A menudo las personas con este tipo de dolor muscular acuden directamente a la farmacia, si se trata de una lesión leve, el farmacéutico puede aconsejar antiinflamatorios tópicos y analgésicos para el dolor, si la lesión es más grave es aconsejable derivar al médico para que éste recete al paciente antiinflamatorios orales si son necesarios.

Dos de los medicamentos más recomendados que no necesitan prescripción médica son el ibuprofeno y el diclofenaco.

– Ibuprofeno. Presenta acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Pertenece al grupo de los fármacos llamados AINE (antiinflamatorios no esteroideos). A la dosis de 400 mg se puede obtener sin receta médica para calmar el dolor. El tratamiento puede ser más o menos intenso según el dolor de cada persona y más o menos largo según el tiempo que dure el dolor. La posología recomendada es de 400 mg cada 8 horas. No se recomienda en personas con úlcera gastroduodenal.

– AINES tópicos. El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo tópico que presenta una acción antiinflamatoria local y al igual que el ibuprofeno y el etofenamato tópicos, se presentan en varios formatos: gel, crema espray y roll-on. Se aplicará 3 veces al día sobre la zona dolorida realizando un masaje y la duración del tratamiento se ajustará al tiempo que persista el dolor.

Si pasada una semana de tratamiento los síntomas no mejoran se debe acudir al médico.

El dolor muscular por lesiones menores, estrés o ejercicio generalmente se alivia con un tratamiento simple en el hogar.

Fuentes:

– Mayo Clinic. Muscle pain. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/symptoms/muscle-pain/basics/causes/sym-20050866?p=1

– Ramos E, et al. Curso básico sobre dolor. Tema 4. Dolor muscular y articular. Abordaje farmacéutico. Farmacia profesional. 2015;29(4):31-42.

– ASEM Prevención. Cómo tratar adecuadamente un dolor muscular. Disponible en: https://www.asemprevencion.es/blog/noticias-de-actualidad/como-tratar-adecuadamente-un-dolor-muscular

– https://www.kernpharma.com/es/blog/como-combatir-el-dolor-de-espalda

#  # # # # # #
Menú